Vacuna virus papiloma humano (VPH) en hombres

Inicio » Urología – Medicina Sexual – Andrología » Vacuna del VPH

El virus del papiloma humano (VPH) es la infección de transmisión sexual más frecuente y se contagia a través de relaciones sexuales vaginales, orales o anales.

Virus del papiloma

Existen más de 150 tipos de VPH. Los serotipos 6 y 11 pueden producir verrugas genitales benignas. Además, se conocen 13 serotipos de alto riesgo que pueden producir cáncer de cuello de útero, vagina y vulva en mujeres y de pene y ano en hombres.

Este artículo, esta escrito por el Dr. Luis Rodríguez-Vela (Director del Instituto de Urología y Medicina Sexual de Zaragoza y Ex Profesor de Urología de la Universidad de Zaragoza). Soy urólogo desde hace más de 35 años y como Jefe de Sección de Urología del Hospital Universitario Miguel Servet y como director del Instituto de Urología y Medicina Sexual he tratado a cientos de pacientes con infección por virus de papiloma humano.

¿Podemos prevenir el contagio por VPH?

En el capítulo ¨Virus del papiloma humano en hombres” exponemos con detalle cómo se contagia este virus y las medidas de prevención más importantes.

Básicamente disponemos de cuatro medidas para disminuir el contagio:

  • Los preservativos
  • La vacuna 
  • Dejar de fumar y 
  • Mejorar el sistema inmune
Uso del preservativo

¿Disponemos de vacuna para el VPH?

. Gardasil 9 se ha estudiado en mujeres de 9 a 45 años y en hombres de 9 a 25 años y es eficaz y segura.

Protege frente a los serotipos 6, 11, 16, 18, 31, 33, 45, 52 y 58 del virus del papiloma humano.

En el capítulo ¨Virus del papiloma humano en hombres” hemos explicado que los tipos 6 y 11 pueden producir verrugas genitales que aunque sean benignas son muy inestéticas y producen contagio.

Los serotipos 16 y 18 son responsables del 70% de los cánceres de cuello de útero, vulva y vagina en mujeres y de ano y pene en hombres. Y los tipos 31, 33, 45, 52 y 58 son los causantes de aproximadamente el 25 % de los cánceres de cuello de útero.

Podemos observar que la vacuna Gardasil 9 protege de la gran mayoría de serotipos de alto riesgo que ocasionan más del 95% de los cánceres de cuello de útero, vulva y vagina en mujeres y de ano y pene en hombres.

¿Cómo actúa la vacuna del VPH?

La vacuna estimula el sistema inmune para que nuestro organismo produzca anticuerpos frente a los 9 tipos de VPH que contiene la vacuna.

Cuando una persona está vacunada y tiene anticuerpos, si entra en contacto con alguno de estos 9 tipos de VPH, el sistema inmune los reconoce y actúa para eliminarlos.

Evidentemente la mayor eficacia de la vacuna se produce cuando se administra antes del inicio de las relaciones sexuales. El lo objetivo de la vacuna es prevenir la infección y debe administrarse lo antes posible. Además la respuesta a la vacuna es mejor en edades tempranas.

Si antes de vacunarnos somos portadores de algún tipo de VPH, la vacuna posiblemente no ayudará a eliminar esta infección previa, pero si permitirá que no nos contagiemos por nuevos serotipos.

Esta vacuna protege de la infección por los serotipos 16, 18, 31, 33, 45, 52 y 58 que ocasionan más del 95 % de los cánceres de cuello de útero, vagina y vulva en mujeres y de ano y pene en hombres.

Vacuna del papiloma

También disminuye la incidencia de cáncer de boca y faringe causados por estos serotipos de VPH.

Evita el contagio por los tipos 6 y 11 que ocasionan las verrugas genitales.

¿Qué hombres deben vacunarse?

Los estudios sobre el VPH y la vacuna son mucho más amplios en mujeres. La eficacia y seguridad de la vacuna (Gardasil 9) se ha evaluado en mujeres de 9 a 45 años y en hombres de 9 a 26 años.

Recientemente se ha revisado a nivel nacional las pautas de vacunación frente a VPH. En febrero de 2024 se aprobó por parte de la Comisión de Salud Pública del SNS el documento “Recomendaciones de vacunación frente a VPH. Revisión de la estrategia de una dosis” disponible aquí.

En la Comunidad Autónoma de Aragón en la circular de DGSP 03/2024 se exponen las pautas de vacunación del VPH. 

A modo de resumen, diremos que la vacuna del VPH se administra en:

Niñas y niños a partir de los 12 años (podría ponerse a partir de los 9).

Mujeres de menos de 25 años (incluidos) que no han sido vacunadas previamente.

Personas en condiciones de inmunosupresión hasta los 45 años (incluidos).

Personas no vacunadas, hasta los 25 años (incluidos) en situaciones de riesgo (hombres que tienen sexo con hombres y situación de prostitución).

Mujeres, independientemente de la edad, que los últimos 12 meses hayan sido diagnosticadas de una lesión intraepitelial de alto grado en cérvix.

También disminuye la incidencia de cáncer de boca y faringe causados por estos serotipos de VPH.

Evita el contagio por los tipos 6 y 11 que ocasionan las verrugas genitales.

¿Cómo se administra la vacuna para VPH?

La vacuna los Gardasil 9 se administra mediante inyección intramuscular.

En general, hasta los 25 años (incluidos) se ponen 2 dosis, en el momento y seis meses más tarde. ( 0 y 6 meses)

Se administran 3 dosis (0, 2 y 6 meses), en situaciones especiales:

  • Personas y condiciones de inmunosupresión hasta los 45 años
  • Mujeres, independientemente de la edad, que los últimos 12 meses hayan sido diagnosticadas de una lesión intraepitelial de alto grado en cérvix.

En la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios puede consultarse el prospecto de Gardasil 9 donde se expone amplia información sobre esta vacuna.

Cómo se aplica la vacuna

La vacuna para VPH ¿tiene afectos adversos?

Se han realizado múltiples estudios que demuestran que la vacuna contra VPH es eficaz y segura.

Los efectos adversos son poco frecuentes y generalmente leves. Puede aparecer dolor, enrojecimiento o hinchazón en el lugar de la inyección.

Con un poca frecuencia pueden aparecer dolores de cabeza, nauseas, vómitos, fatiga o debilidad.

Es muy importante destacar que la vacuna no puede causar enfermedades relacionadas con el VPH.

Resumen

  • La vacuna Gardasil 9 frente a VPH es eficaz y segura.
  • El objetivo de la vacuna es la prevención y debería administrarse antes del inicio de la relaciones sexuales.
  • Actualmente, se administra a niñas y niños cuando cumplen los 12 años. También se aconseja en personas menores de 26 años que no han sido vacunadas previamente y sobre todo si tienen situación de riesgo.
  • La vacuna tiene pocos efectos adversos y son transitorios.
Instituto Uroandrológico Zaragoza

¿Tienes dudas?

Pídenos cita o contacta con nosotros a través de nuestro formulario.

Logotipo de NextGeneration EU Logotipo del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia Logotipo W3C. Accesibilidad nivel AA