Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) en hombres - Zaragoza
Inicio » Urología – Medicina Sexual – Andrología » Infecciones de transmisión sexual »
En España, entre 2021 y 2023, se ha producido un importante aumento de las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), la infección gonocócica creció un 42% y la sífilis un 24%. Son datos de un estudio reciente publicado por el Instituto de Salud Carlos III.
Índice de contenidos
- Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) en hombres - Zaragoza
- ¿Qué son las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS)?
- ITS más frecuentes en hombres
- Infección por Gonococo (Gonorrea)
- Infección por Clamidia
- ¿Tienes dudas?
- Infección por Sífilis
- Infección por Herpes Genital
- Infección por VIH (Virus Inmunodeficiencia Humana)
- ¿Cómo se transmite el VIH?
- Resumen
- ¿Tienes dudas?

Las ITS son más frecuentes en hombres y pueden tener repercusión para la salud. Se contagian con gran facilidad y es muy importante un diagnóstico y un tratamiento precoz para curar la infección y cortar la transmisión.
Este capítulo esta actualizado en Enero de 2025 por el Dr. Luis Rodríguez Vela, Director del Instituto de Urología y Medicina Sexual de Zaragoza y Ex Profesor de Urología de la Universidad de Zaragoza. El Dr. Rodríguez-Vela es urólogo-andrólogo desde hace más de 35 años y es un experto en el diagnóstico y tratamiento de las ITS.
¿Qué son las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS)?
Son infecciosas que se transmiten por contacto con genitales (pene, vagina, boca, ano) o líquidos corporales. Existe la creencia errónea de que a través del sexo oral no se contagian las ITS. Cualquier persona que tenga sexo oral con una pareja infectada puede contraer una ITS en genitales (pene, vagina, ano) o en boca-garganta.
Antiguamente se le llamaba enfermedades venéreas posteriormente se les denominó Enfermedades de Transmisión Sexual (ITS).
Actualmente, la terminología más empleada es Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), ya que son infecciones que se contagian por las relaciones sexuales, pero en muchas ocasiones no producen enfermedad.
Las ITS son un problema importante de salud pública por la alta frecuencia (incidencia) y por las secuelas que puedan ocasionar.
Una infección por clamidia o gonorrea puede producir enfermedad inflamatoria pélvica y esterilidad en mujeres.
Una infección por herpes simple, gonorrea o sífilis pueden aumentar el riesgo de infectarse por VIH.
La sífilis es fácil de curar con el tratamiento adecuado, pero si no se trata puede ocasionar complicaciones muy graves.
La infección por el VIH, si no se trata, puede convertirse en síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) en aproximadamente 10 años.

ITS más frecuentes en hombres
En el hombre las ITS más frecuentes son:
La Infección por virus del Papiloma Humano (VPH) está creciendo a un ritmo muy alto. En el capítulo “Virus del Papiloma Humano en Hombres” se explica con detalle la Infección por VPH en hombres.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2022 publicó que aproximadamente 300 millones de mujeres tenían una infección por VPH que es la causa principal de cáncer de cuello de útero en mujeres. El VPH se transmite con gran facilidad a través de la relaciones sexuales. Los hombres pueden ser portadores y transmitir el virus del papiloma humano
Clamidia (genital): En España, según el informe “Vigilancia Epidemiológica de las Infecciones de Transmisión Sexual en España, 2023”, la infección por clamidia creció un 20,7% anual entre 2016 y 2023.
A nivel mundial la OMS calcula que en 2020 se produjeron en torno a 129 millones de nuevas infecciones por clamidia.
Gonorrea (Neisseria Gonorrhoeae): En 2020, la OMS calcula que 82 millones de personas presentaron una infección nueva por Gonococo.
Linfogranuloma Venéreo: Es una ITS producida por otra cepa distinta de clamidia que afecta sobre todo a los ganglios linfáticos inguinales. En España es poco frecuente pero esta aumentado considerablemente.
Sífilis (Treponema Pallidum) : su aumento es progresivo. En España según el Informe “Vigilancia Epidemiológica de las Infecciones de Transmisión Sexual en España, 2023”, se notificaron 10.879 nuevos casos de sífilis entre 2021 y 2023.
Según la OMS, en 2020, se produjeron 7,1 millones de casos nuevos de sífilis en el mundo.
Herpes Genital: Es una infección producida por un tipo del herpes simple. Evoluciona a brotes y si no se cura, puede quedar latente en las células y producir brotes. Suele ser muy molesta. Según la OMS 490 millones de personas tenían herpes genital en 2016
Micoplasma hominis y Genitalium: están creciendo en los últimos años. Con un diagnóstico y tratamiento adecuado se curan fácilmente.
Tricomoniasis: es una infección de transmisión sexual producida por un parasito denominado trichomona vaginalis. Es mucho más frecuente en mujeres. La OMS calcula que en 2020 se produjeron en torno a 156 millones de nuevas infecciones por tricomoniasis a nivel mundial.
Infección por VIH (Virus de la Inmunodeficiencia Humana): Si no se trata, puede convertirse en síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA).
Virus de la Hepatitis B: puede transmitirse por contacto sexual o por contacto con secreciones o sangre de una persona infectada.
Según la OMS, en 2022 aproximadamente 250 millones de personas tenían hepatitis B en el mundo y más de 1 millón murieron a causa del virus de la hepatitis B, fundamentalmente por cirrosis o por cáncer de hígado.
Hemos expuesto las ITS más frecuentes, no obstante, se están produciendo brotes emergentes de nuevas ITS como la viruela del mono, las infecciones por Shigella sonnei o Neisseri meningitidis, o el Zica.
Si desean más información pueden consultar el informe “Vigilancia Epidemiológica de las Infecciones e Transmisión Sexual en España, 2023”, que ha publicado el Centro Nacional de Epidemiología del Instituto de Salud Carlos III.
Infección por Gonococo (Gonorrea)
La infección por gonococo (Neisseria Gonorrhoeae): puede afectar tanto a hombres como a mujeres. Los resultados del Informe “Vigilancia Epidemiológica de las Infecciones de Transmisión Sexual en España, 2023” reflejan que en España, la infección por gonococo creció un 42,6% entre 2021 y 2023. Se notificaron 36.983 casos nuevos y el 80% eran hombres y el 20% mujeres.
Afecta sobre todo a hombres jóvenes, el 21% son menores de 25 años y el 40% entre 25 y 34 años
La gonorrea puede contagiarse por relaciones sexuales vaginales, orales o anales. Conforme aumenta el número de parejas sexuales aumenta la probabilidad de contagio. En hombres hetero o homosexuales, que tienen relación con varias parejas se aconseja realizar una prueba para la detección de la gonorrea al menos anualmente.

La gonorrea en hombres suele presentar una uretritis muy molesta (intenso escozor, ardor al orinar, secreción amarillenta por uretra) y en ocasiones puede afectar también a los testículos.
Es muy importante diagnosticarla y tratarla adecuadamente para evitar una secuela muy desagradable, la estenosis de uretra que en ocasiones va a requerir cirugía.
La mayoría de las mujeres infectados por gonococo no tienen síntomas o por lo general son leves y se pueden confundir con una infección vaginal o de orina. En ocasiones pueden presentar síntomas como escozor al orinar, aumento del flujo vaginal etc.
La infección por gonococo también puede afectar al recto y a la garganta y puede transmitirse por relaciones sexuales vaginales, orales o anales.
El diagnóstico de una gonorrea en el hombre es fácil para un urólogo experto en ITS. Las manifestaciones clínicas (uretritis) orientan al diagnóstico, pero debe confirmarse la presencia del germen causante (clamidia, gonococo, micoplasma) mediante un frotis-hisopado de la uretra. Existen diferentes gérmenes que pueden producir uretritis en el hombre, por eso es importante realizar un frotis que nos indique con precisión el germen que causa la infección.
En el Instituto de Urología y Medicina Sexual de Zaragoza ante una uretritis o sospecha de ITS realizamos un frotis-hisopado de la secreción uretral, remitimos a un laboratorio especializado que nos confirmará el diagnóstico y el germen causante de la ITS.
Como tenemos amplia experiencia, en esa primera consulta, tras tomar la muestra le indicaremos al paciente el tratamiento más apropiado.
Si la gonorrea no se trata adecuadamente puede ocasionar problemas importantes para la salud. En mujeres puede producir enfermedad inflamatoria pélvica que como hemos comentado previamente puede ocasionar a largo plazo dolor pelviano, infertilidad etc. En hombres, si la gonorrea no se trata puede producir estenosis de uretra de difícil tratamiento y en ocasiones puede afectar a los testículos y sus conductos (epidídimos).
Además debemos tener presente que una infección por Gonococo puede aumentar el riesgo de contagiarse por el VIH.
Si existe la posibilidad de una infección por gonorrea debe consultar con un urólogo (en el hombre) o con un ginecólogo (en la mujer) expertos en ITS.
Infección por Clamidia
La infección por clamidia es la ITS más frecuente por detrás de la Infección por Virus del Papiloma Humano (VPH). La produce una bacteria que se llama Clamydia Trachomatis.
Según el Informe “Vigilancia Epidemiológica de las Infecciones de Transmisión Sexual en España, 2023”, en España desde 2016 a 2023 se ha producido un incremento del 20,7% anual. En 2023 en España se han notificado 37401 nuevos casos correspondiendo el 53% a hombres y el 47% a mujeres. El 62% de los hombres infectados tenía menos de 35 años.
Se puede contraer una infección por clamidia al tener relaciones sexuales (vaginales, orales o anales). La infección puede ser bidireccional, es decir, se puede transmitir de boca a pene/vagina o de genitales a la boca-garganta.

En mujeres, la mayoría de las infecciones (80%) por clamidia en vagina son asintomáticas. Pero, en ocasiones pueden producir aumento de la secreción vaginal y molestias al orinar (escozor, ardor).
Aunque suelen ocasionar pocos síntomas, en mujeres, puede producir enfermedad inflamatoria pélvica que puede complicarse con dolor pelviano crónico, obstrucción de las trompas, infertilidad, embarazo ectópico, etc.
La infección por clamidia en el hombre suele afectar a la uretra produciendo una uretritis (quemazón al orinar, escozor y secreción uretral). Es muy molesta. A veces, puede extenderse a los testículos (epidídimo) y favorecer el desarrollo de infertilidad. En un tercio de los casos, los hombres pueden ser portadores asintomática de clamidia y transmitirla durante la relaciones sexuales.
En hombres, para el diagnóstico de una infección por clamidia debe consultar con un urólogo experto en ITS que le explore y le realice un frotis-hisopado de la uretra y mediante técnicas de PCR diagnosticar el germen que provoca la uretritis y así aplicar el tratamiento más apropiado.
En el Instituto de Urología y Medicina Sexual de Zaragoza somos expertos en el diagnóstico y tratamiento de las ITS y trabajamos con un laboratorio especializado en técnicas de PCR.
En la primera consulta tras realizar una buena historia clínica y exploración, tomamos una muestra de la uretra, la enviamos a laboratorio y en esa primera consulta le indicamos al paciente el tratamiento más adecuado. Posteriormente, en una segunda consulta, veremos el resultado del frotis, la evolución del paciente, y si es preciso ajustaremos el tratamiento.
Si en el pasado, tuvo una infección por clamidia que fue tratada puede volverse a infectar si tiene relaciones sin protección con una persona infectada por clamidia.
Si existe la posibilidad de una infección por clamidia debe consultar con urólogo (en el hombre) o con un ginecólogo (en la mujer) expertos en ITS. Sabemos que muchas veces cuesta acudir a la consulta y ofrecemos confidencialidad y comprensión.


¿Tienes dudas?
Pídenos cita o contacta con nosotros a través de nuestro formulario.
Infección por Sífilis
La sífilis es una infección de transmisión sexual que es fácil de curar con el tratamiento adecuado, pero si no se trata puede ocasionar complicaciones muy graves.
En España entre 2021 y 2023 se notificaron casi 11.000 nuevos casos de sífilis. Esto supone un incremento del 24,1% con respecto a años anteriores.
Estos nuevos casos se han detectado sobre todo en hombres (88%) frente a un 12% en mujeres. Entre los hombres infectados, el 32% tenían de 25 a 34 años, el 28% se situaban entre 35 y 44 años y el 29% era mayor de 45 años. Como podemos ver, la infección sifilítica afecta a varones de mayor edad que la infección por clamidia o gonococo.
La sífilis esta producida por una bacteria (Treponema Pallidum) que se puede contagiar mediante contacto directo con una úlcera sifilítica (pene, vagina, boca, o ano) al tener relaciones sexuales sin protección adecuada. El contagio puede ser bidireccional.
Los preservativos o condones pueden prevenir la transmisión de la sífilis al evitar el contacto con las úlceras pero deben colocarse bien y desde el inicio de la relación sexual, para evitar roces con zonas infectadas.
La infección por sífilis puede cursar en varias fases:
- Sífilis primaria: consiste en la aparición de una úlcera en el lugar inicial de la infección. Son úlceras duras e indoloras que pueden aparecer en los genitales, el recto, la lengua o los labios.
Pueden detectarse una o varias úlceras y pueden permanecer durante tres a seis semanas, se cierran espontáneamente, aunque no se reciba tratamiento. Es muy importante realizar el diagnóstico y tratamiento en esta fase primaria.

- Sífilis secundaria: pueden aparecer sarpullidos por la piel o mucosas, aumento de los ganglios linfáticos (adenopatías) y en ocasiones fiebre. El sarpullido suele aparecer cuando la úlcera ya se ha cerrado y suele presentarse en palmas de las manos y plantas de los pies principalmente. Aunque no se realice un tratamiento adecuado, estas lesiones cutáneas desaparecerán espontáneamente y la infección progresará a una fase latente y posiblemente a una sífilis terciaria.
- Fase latente: no hay ningún síntoma.
- Sífilis terciaria: puede afectar a varios órganos como el corazón, vasos sanguíneos, cerebro, sistema nervioso etc. Esta sífilis terciaria es muy grave y puede aparecer entre los 10 y 30 años después de haber presentado la infección inicial (úlcera).
Cuando se sospecha, el diagnóstico de la sífilis es fácil. En la fase inicial, un frotis-hisopado de la úlcera nos dará el diagnóstico exacto. En la fase secundaria, latente y terciaria puede detectarse la infección por sífilis mediante un análisis de sangre (serología).
Las complicaciones de la sífilis terciaria pueden ocasionar la muerte y es fundamental un diagnóstico precoz y un tratamiento adecuado en la fase inicial. Si presenta una úlcera en genitales (pene, vagina, ano) debe consultar con un profesional (urólogo-ginecólogo) que le diagnostiqué con exactitud.

En el Instituto de Urología y Medicina Sexual de Zaragoza realizamos una buena historia clínica, exploración completa de genitales y de ganglios linfáticos y en ese mismo momento tomamos un frotis de la úlcera que remitimos a un laboratorio que dispone de técnicas de PCR y nos ofrecerá un diagnóstico preciso.
En todos los casos que se sospeche una infección por sífilis, en cualquier fase, debe realizarse una serología en sangre.
La sífilis puede curarse si se recibe el tratamiento antibiótico adecuado.
La infección por sífilis puede favorecer la infección por VIH. Cualquier persona sexualmente activa puede contagiarse de sífilis mediante relaciones sexuales (vaginales, orales o anales) sin protección.
En el Instituto de Urología y Medicina Sexual de Zaragoza, en personas sexualmente activas que tienen relaciones con diferentes parejas recomendamos realizar una serología de sífilis (es un análisis de sangre) y de VIH regularmente. Así, tendremos un diagnóstico precoz y evitaremos complicaciones.
Infección por Herpes Genital
El herpes genital puede estar causado por el herpes genital (VHS tipo 2) y por el herpes labial (VHS tipo 1).
El herpes labial se contagia por la saliva durante la infancia y la adolescencia y puede permanecer dentro de las células muchos años. Una persona puede infectarse por herpes genital si entra en contacto con una vesícula o llaga de herpes, o bien a través de saliva, secreciones genitales o con la boca de una persona infectada.
El herpes genital puede transmitirse por relaciones sexuales (vaginales, orales) y la infección puede ser bidireccional, es decir, desde la boca a los genitales y desde los genitales a la boca.
El virus herpes simple (VHS) puede producir múltiples vesículas dolorosas que posteriormente pueden ulcerarse y formar costras. Produce dolor local, escozor y en ocasiones fiebre y dolor muscular.
Las lesiones por herpes aparecen inicialmente en forma de ampollas que se van a abrir y ocasionar unas llagas dolorosas que pueden tardar una semana en curarse. En hombres, suelen aparecer en glande, prepucio y piel de pene y puede extenderse a los ganglios de la ingle.
El contagio por herpes genital disminuye con el uso del preservativo colocado desde el inicio de la relación. No obstante, hay zonas que el preservativo no cubre y la protección no es completa, pero ayuda a disminuir el contagio.
Las personas que han tenido un brote inicial por herpes pueden tener más brotes, pero con el tiempo son más leves y más espaciados.


El diagnóstico de herpes genital es fácil para un médico experto en ITS, simplemente con ver las ampollas o llagas. En el Instituto de Urología y Medicina Sexual de Zaragoza realizamos hisopado de la lesión y mediante PCR determinaremos con exactitud si se trata de un herpes o de otra ITS.
El brote inicial del herpes se puede tratar con antivirales en pastillas y en crema. Este tratamiento alivia muchos síntomas y favorece la desaparición de las lesiones. No obstante, el herpes no se cura de forma definitiva, queda latente en las células y puede producir brotes.
En personas portadoras del virus herpes simple el uso diario de un antiviral puede reducir el riesgo de transmitir el herpes genital. Las llagas y úlceras del herpes, tanto en genitales como en boca, puede facilitar la entrada del VIH al organismo, es decir la infección por herpes aumenta el riesgo de infección por VIH.
Queremos destacar la importancia de un diagnóstico y tratamiento precoz para curar la enfermedad y cortar la cadena de transmisión. Sabemos que muchas veces cuesta acudir a la consulta y ofrecemos confidencialidad y comprensión.
Infección por VIH (Virus Inmunodeficiencia Humana)
El SIDA es la manifestación clínica más grave de la infección por el VIH (Virus Inmunodeficiencia Adquirida). La infección por el VIH puede provocar una destrucción del sistema inmune (defensas) del ser humano. Esta destrucción de las defensas favorece la aparición de infecciones en múltiples sitios, tumores y otros signos de deterioro inmunológico que ponen en peligro la vida.
La infección por el VIH puede producir unos síntomas muy variados. Se puede ser portador asintomático (no se tiene ningún síntoma).
En la mayoría de los casos, la infección por VIH causa síntomas parecidos a los de la gripe, que aparecen entre dos a cuatro semanas después de la infección. Estos síntomas tempranos pueden durar unos días o semanas y durante este tiempo el virus se multiplica muy rápido y existe gran riesgo de contagiar la enfermedad a las parejas sexuales.
Con el tiempo, el VIH se sigue multiplicando pero más despacio, es lo que denominamos la etapa crónica de la infección por VIH.
Posteriormente, la infección por el VIH, si no se trata, puede convertirse en síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) en aproximadamente 10 años.
Actualmente, disponemos de tratamientos (terapia antiretroviral) que frenan y paralizan la evolución de la infección por VIH.
Los tratamientos empleados para tratar el VIH, si se toman con regularidad pueden disminuir la carga viral hasta hacerla indetectable. Las personas con carga viral indetectable y que toman diariamente el tratamiento apropiado no contagian el VIH. (Undeteced = Uninfected)

¿Cómo se transmite el VIH?
Se han descrito 3 formas de transmisión del VIH:
- Contacto sexual (vagina, pene, ano, boca) sin preservativo.
- Contacto con sangre contaminada por VIH.
- Perinatal (de madre a hijo)
El contacto directo (sin preservativo) con el semen y fluidos vaginales es importante para la transmisión sexual del VIH. Los hombres seropositivos pueden transmitir la infección por VIH con su semen. También, el contacto directo con secreciones vaginales de mujeres infectadas con VIH es importante para la transmisión sexual del VIH.
Trabajos recientes han publicado que el riesgo de infectarse por VIH en relaciones sexuales orales con una pareja infectada es mucho más bajo que mediante la relaciones sexuales vaginales o anales. No obstante, la exposición repetida al VIH a través de sexo oral, sin protección, puede representar un riesgo de contraer la infección por VIH.
La transmisión sexual puede ocurrir en personas heterosexuales y homosexuales. En países desarrollados la transmisión heterosexual es la forma más común de infección. En homosexuales el riesgo aumenta conforme aumenta el número de parejas sexuales, y de actos sexuales con coito anal receptivo sin preservativo.
La presencia de otras ITS (sífilis, gonorrea, herpes genital) aumenta el riesgo de infección por VIH. A su vez la infección por VIH favorece la infección por herpes y sífilis.
Resumen
- Una persona infectada puede transmitir una ITS a las parejas con las que tenga relaciones sexuales (vaginales, orales, anales).
- Las ITS pueden ocasionar complicaciones a largo plazo si no se diagnostican y se tratan oportunamente.
- Con sexo oral se pueden contagiar las ITS de manera bidireccional.
- El principal consejo es prevenir: utilizar el preservativo desde el inicio.
- Ante la más mínima posibilidad de contagio por ITS consulte con un especialista.

¿Tienes dudas?
Pídenos cita o contacta con nosotros a través de nuestro formulario.