Déficit Testosterona: toda la información

Dr. Luis Rodríguez-Vela

Instituto de Urología y Medicina Sexual (ZARAGOZA)

Soy el Dr. Luis Rodríguez-Vela, Director del Instituto de Urología y Medicina Sexual de Zaragoza. Soy Urólogo desde hace 30 años, con gran experiencia en la Salud Sexual y Prostática del varón.

La testosterona es la hormona masculina por excelencia. De la testosterona dependen el deseo sexual, la erección, la fuerza y actividad física. Además, interviene en múltiples funciones del organismo (músculo, hueso, cerebro, piel, hígado, etc…)

En el niño, la testosterona es necesaria para que se desarrollen lo órganos sexuales masculinos y en la pubertad es imprescindible para el desarrollo de los órganos sexuales (pene, testículos) y para el crecimiento de la musculatura, vello, barba, etc.. En este sentido, los niveles más elevados de testosterona se encuentran en torno a los 20 años y posteriormente se produce un leve y progresivo descenso en la producción de testosterona. En algunos hombres adultos, este descenso de testosterona es muy acusado y provoca alteraciones en el funcionamiento del organismo y lo denominamos Hipogonadismo de Inicio tardío o Síndrome de Déficit de testosterona.

¿Qué funciones tiene la testosterona en el hombre adulto?

  • En el aspecto de la sexualidad es fundamental para mantener el deseo sexual y participa en la erección del pene.
  • En el aspecto físico, la testosterona promueve y potencia el desarrollo muscular, la actividad, fuerza y resistencia física.
  • A nivel del hueso aumenta la densidad mineral del hueso y evita la osteoporosis. En la médula ósea favorece la producción de glóbulos rojos.
  • En el cerebro, la testosterona interviene en múltiples procesos cerebrales (actividad cerebral, memoria, ánimo, etc)
  • La testosterona ejerce múltiples funciones en el funcionamiento del hígado y de la piel.
  • La testosterona potencia la acción de la insulina y disminuye el acúmulo de grasa visceral. Por este motivo, cuando la testosterona esta baja existe tendencia a la obesidad abdominal (aumento del perímetro de la cintura) y al aumento de la glucosa (azúcar) en sangre.

Deficit hormona testosterona

¿Qué pasa cuando la testosterona esta muy baja?

Los problemas o síntomas que acarrea un déficit de testosterona en el adulto son muy variados, no suelen aparecer todos los síntomas, y son muy variables de un hombre a otro.

  • El síntoma más frecuente del déficit de testosterona es el descenso del deseo sexual. Este descenso de la libido puede acompañarse de descenso de la erección.
  • Muchos varones refieren un importante descenso en su actividad profesional, se sienten más cansados con menos motivaciones e inquietudes y sienten que ya no son lo que eran.
  • Lógicamente el déficit de testosterona se acompaña de disminución de la masa muscular, descenso de la fuerza y actividad física y más tendencia al cansancio en su actividad habitual.
  • El descenso acusado de testosterona puede producir cierta pérdida de memoria, enlentecimiento de la actividad cerebral, tendencia a la irritabilidad y a veces, problemas con el sueño.
  • Como he comentado previamente, el déficit de testosterona puede acompañarse de un aumento marcado de la cintura abdominal (la típica barriga).

Información sobre el deficit de testosterona

Como podemos ver, el Síndrome de déficit de testosterona puede ocasionar una gran variedad de manifestaciones clínicas. Generalmente estos síntomas no aparecen en todos los casos, sino que existe una gran variabilidad individual.

Las manifestaciones mas frecuentes del déficit de testosterona suelen ser descenso del deseo sexual y de la actividad y resistencia física.

¿Puedo tomar testosterona si noto estos síntomas?

Rotundamente NO. Estas manifestaciones pueden ser debidas a un déficit de testosterona, pero también pueden mezclarse con otras enfermedades importantes, depresión, anemia, etc…

Si presenta descenso del deseo sexual, aumento de la cintura abdominal, tendencia al cansancio, debe consultar con un urólogo-andrólogo experto en la Salud Sexual del varón y en el manejo de la testosterona.

En el Instituto de Urología y Medicina Sexual de Zaragoza realizamos una completa historia clínica, exploración física, ecografía testicular y un análisis de sangre determinando testosterona total, SHBG y PSA. Con estos datos calcularemos la testosterona libre calculada que es el dato más fiable.

¿Cuándo debe administrarse testosterona?

Indicamos un tratamiento con testosterona cuando se cumplen 3 circunstancias:

  1. Manifestaciones clínicas de déficit de testosterona

  2. Niveles bajos de testosterona total y libre en sangre

  3. Ausencia de contraindicaciones

El Ministerio de Sanidad y Consumo me encargo escribir el capítulo “Hipogonadismo de Inicio tardío: Tratamiento y seguimiento” del libro “Evidencia Científica en Hipogonadismo de Inicio tardío” (ISBN: 978-84-690-6793-2). En esta revisión insistimos que el tratamiento con testosterona solamente puede indicarse cuando se cumplan estos requisitos (síntomas clínicos, testosterona baja) y siempre bajo control de un médico que conozca este tema con profundidad.

Cuando existe un déficit y administramos testosterona los efectos son muy positivos, como cuando se echa aceite a un candil. En cambio si los niveles de testosterona son normales, la administración de esta hormona no sirve para nada y puede ser contraproducente.

¿Qué complicaciones tiene el tratamiento con testosterona?

El tratamiento con testosterona esta contraindicado si existe cáncer de próstata, cáncer de mama, insuficiencia hepática severa y/o próstata grande.

Antes de administrar testosterona debemos descartar la presencia de un cáncer de próstata mediante determinación de PSA y Tacto Rectal.

En un magnifico meta-análisis, CALOF concluyó que la testosterona administrada bajo seguimiento médico y con controles adecuados no presenta mayor incidencia de cáncer de próstata ni mayor frecuencia de eventos cardiovasculares.

Recientemente el Instituto Nacional de la Salud de EEUU emitió una alarma (warning) sobre el uso masivo de testosterona sin control médico. Tras una completa revisión se demostró que los hombres que se habían administrado testosterona sin control médico presentaron muchas más complicaciones, sobre todo, cardiovasculares que los varones que la habían recibido bajo control médico.

RESUMEN:

  • Si presenta un descenso del deseo sexual o se siente más cansado, con menos resistencia física, es posible que sus niveles de testosterona estén bajos.

  • No debe tomar testosterona sin control médico

  • Debe consultar con un urólogo-andrólogo experto en el tratamiento y manejo de la testosterona. Le realizará un estudio y le aconsejara el tratamiento más adecuado.

Logotipo de NextGeneration EU Logotipo del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia Logotipo W3C. Accesibilidad nivel AA